3. EFECTOS PSICOSOCIALES DEL SOFTWARE ESPÍA
Para comprender los efectos del software espía en la dimensión psicosocial, partiremos por comprender el enfoque psicosocial. “No es simplemente una suma entre lo psicológico y social, sino una mirada integral que permite comprender como los procesos sociales afectan a las personas y como ellas procesan, resisten o reproducen esos efectos en sus vidas” (Berinstain, 2006, p. 30)1. Este enfoque nos lleva a identificar como las experiencias traumáticas afectan en lo individual y colectivo, con impactos en la identidad, el proyecto de vida, la memoria colectiva y los procesos de reconstrucción social.
Frente a los distintos impactos provocados por situaciones de violencia o vulneración de derechos, las personas –tanto en lo individual como en lo colectivo– activan diversas formas de respuesta que les permiten resistir, adaptarse y dar sentido a lo vivido. En este contexto, el afrontamiento se entiende como el conjunto de estrategias cognitivas, emocionales y conductuales con las que se intenta gestionar el estrés y las emociones asociadas a la adversidad, favoreciendo así procesos de resiliencia y reconstrucción del tejido social.
Los ataques con software espía tienen consecuencias. Según el estudio “Experiencias emocionales en las víctimas de violaciones a la ciberseguridad” las personas vigiladas describieron que la ira, la tristeza y la inseguridad, están asociadas con los ataques de seguridad cibernética. Una reacción común fue la paranoia, la sensación constante de ser vigilado. La paranoia afecta la capacidad de confiar en el entorno. El estudio documenta cómo estos ataques pueden generar depresión por la invasión a la privacidad; además, la falta de control sobre la propia información, genera desesperanza2.
En otro estudio, “Ataque, infección, vigilancia y daño” realizado en 2023, define daño cibernético como la consecuencia perjudicial de un evento que afecta el bienestar del individuo. Expone que las personas sufren daños psicológicos graves, en particular miedo, ansiedad, inseguridad, sentimiento de paranoia, pérdida de confianza y aislamiento3. Los informes sobre vigilancia también documentan que las personas se censuran por miedo. “Las personas periodistas y defensoras de derechos humanos juegan un rol indispensable en nuestras sociedades y, cuando son silenciadas, los círculos sociales cercanos son impactados.”4. Otro impacto puede ser el aislamiento social, debido a que las personas afectadas pueden volverse más reacias con otras personas, temen que sus comunicaciones sean interceptadas5.
Beristain, C. (2006). Manual de atención psicosocial en procesos de reparación integral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.↩︎
Budimir, S., Fontaine, J. R. J., & Roesch, E. B. (2021). Emotional Experiences of Cybersecurity Breach Victims. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 24(9), 612-16. https://doi.org/10.1089/cyber.2020.0525↩︎
Kekre, Cardillo, Fisher. (2023). Targeting, Infecting, Surveilling, Harming A Criminal and Human Rights Context: Mapping the Impact and Harm of Spyware on People. https://www.graduateinstitute.ch/sites/internet/files/2024-01/ARP FINAL REPORT - Aditi Amol Kekre.pdf↩︎
Declaración de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre el uso de software espía para vigilar periodistas y personas defensoras de derechos humanos | ONU-DH (hchr.org.mx).↩︎
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128162033000046?via%3Dihub↩︎