6. CONCLUSIONES
Según las entrevistas realizadas, el fin de instalar software espía va más allá de la vigilancia, el fin es el control, fomentar el sentimiento de vulnerabilidad, crear una sensación de amenaza y reprimir a las personas en la labor que realizan.
En los casos de las personas entrevistadas la instalación de un software espía vino acompañada de otras agresiones como: seguimientos físicos, encarcelamientos de colegas cercanos, ataques en redes sociales, desplazamiento y exilio, eventos que impactan la salud mental y constituyen trauma secuencial o acumulativo. Los efectos psicosociales se reflejan en lo individual, colectivo, emocional, cognitivo y físico.
Las personas han vivido cambios en la vida familiar, laboral y económica profundizando los impactos psicosociales.
Los impactos psicosociales a raíz del spyware profundizaron los niveles de ansiedad o depresión que se registraban antes de este tipo de agresiones.
La primera reacción que tuvieron frente a la noticia fue de dos tipos, algunas personas reaccionaron con una conmoción inicial, miedo intenso, ansiedad y hasta pánico. Otras, según las entrevistas realizadas, tuvieron reacciones más tranquilas debido a que tenían la sensación de que les iba a suceder.
Entre los efectos encontrados está la hipervigilancia que es un estado de alerta extrema. Esta va acompañada de ansiedad, afecta la capacidad de concentración, lo que tiene consecuencias en el rendimiento laboral y en las relaciones sociales. Expresaron un miedo intenso que puede permanecer en el tiempo cuando hay un estímulo que lo reactiva, llegando a convertirse en una amenaza vital.
El proyecto de vida se vio afectado, por ejemplo, dos personas salieron al exilio y renunciaron a su trabajo. Esto implica adaptarse a una nueva cultura, a un nuevo idioma, en un caso y, a nuevas rutinas. También implica la separación de familias y amigos.
En el ámbito familiar puede haber reacciones de censura, así como familias que pueden brindar cobijo y apoyo. Las familias también han sido impactadas por las separaciones.
El contexto social donde se producen los ataques es de miedo generalizado, la población teme emitir opiniones en contra del gobierno. Esto hace que amistades y personas cercanas tienden a alejarse de la persona para no sufrir lo mismo.
En los equipos de trabajo se evidencian diferentes impactos, desde pánico hasta el cansancio, en muchos casos es necesario implementar nuevas medidas de protección en un contexto de inseguridad.
La economía de las personas afectadas también ha sido impactada por todos los gastos extraordinarios que deben hacer para atender su salud, implementar mecanismos de reubicación y adquirir nuevos dispositivos electrónicos.
Entre los afrontamientos encontrados están:
Bajar el perfil en redes sociales, cambiar de rutinas, moverse en espacios distintos que tengan la sensación de control sobre lo sucedido y sus consecuencias.
Refugiarse con sus familias representó conectarse con emociones de bienestar, un refuerzo de vínculos de apego y una sensación de estar fuera de peligro por un tiempo.
El fortalecimiento de la red de apoyo con sus amistades o personas cercanas también fue un mecanismo de afrontamiento. La creación de redes para que se sintieran seguras.
En lo grupal, también se crearon acciones conjuntas de denuncia, comunicados y conferencias de prensa. Lo que da seguridad a las personas y sentimiento de unidad y colectividad.
En las organizaciones se han fortalecido o creado apoyos interinstitucionales proporcionado espacios de soporte, tanto tecnológico como psicológico para afrontar las consecuencias del software espía. Las personas se sienten más respaldadas y constituye, para ellas, un factor de afrontamiento muy importante.