4. METODOLOGÍA
Este estudio buscó comprender el impacto psicosocial que incluye el ámbito familiar, laboral, económico, así como las formas de afrontamiento que pusieron en marcha para enfrentar sus efectos.
Para ello se utilizó un método cualitativo1 con cinco entrevistas individuales y una entrevista grupal con dos personas expertas en ciberseguridad y protección digital, con el fin de explorar las experiencias de personas que han enfrentado situaciones de vigilancia a través de software espía.
Se diseñaron entrevistas semiestructuradas para las personas individuales y para la grupal. Las entrevistas se llevaron a cabo de manera virtual a través de la plataforma meet.greenhost.net, además, se proporcionó un entorno seguro y confidencial.
En cada entrevista, las personas participantes relataron los hechos vividos y compartieron sus reflexiones personales sobre cómo estos eventos afectaron sus vidas. Estas entrevistas se realizaron del 11 al 22 de septiembre de 2024.
Las entrevistas fueron anónimas y se expresan en este documento de manera codificada. Sus nombres, en este informe, son ficticios y se trata de periodistas o abogados/as que trabajan en el ámbito de la defensa de los derechos humanos. Todas las personas entrevistadas firmaron un consentimiento informado que garantiza el anonimato y la privacidad.
Se realizó una entrevista grupal con dos expertos en acompañamiento y protección digital. Ellos reportan sobre los casos que han asesorado de manera anónima y confidencial. Los casos que suelen atender llegan a las personas expertas por el vínculo organizativo establecido previamente o por referencias de organizaciones aliadas.
Enfoque cualitativo, un enfoque apropiado debido a su poder para ahondar “en profundidad en complejidades y procesos” y explorar fenómenos menos conocidos. Marshall & Rossman. (1999). Designing qualitative research, p. 57. (3rd ed.). Sage.↩︎