5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se presentan los principales resultados en distintos apartados, la primera sección se refiere a las características del espionaje por spyware desde el punto de vista de las personas afectadas; la segunda sección, trata sobre los principales impactos psicosociales. Y finalmente, en la tercera, se describen las principales formas de afrontamiento que se encontraron en las entrevistas.

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE SOFTWARE ESPÍA

a) El uso de software espía busca el control social y la censura

Según las entrevistas realizadas, el objetivo de instalar software espía trasciende la vigilancia. Opinan que el fin es el control, fomentar la sensación de vulnerabilidad, la amenaza y amedrentar a las personas por la labor que realizan. Un especialista que participó en la entrevista grupal afirma que los teléfonos son una extensión nuestra, tienen toda nuestra información,

“Los teléfonos son una extensión de nosotros muy importante. Socialmente las personas las suelen usar 24/7, ahí tienen contactos, conversaciones fotos videos, ubicaciones, si esta información cae en manos de actores o personas malintencionadas, tiene implicaciones en su seguridad física, sobre todo a periodistas que publican cosas sobre corrupción que hacen señalamientos directos, bueno obviamente, riesgos de amenazas contra la persona.” (participante entrevista grupal).

Una entrevistada refiere que vive la vigilancia como estar dentro del panóptico que plantea Foucault. El concepto de panóptico en la teoría de Michel Foucault se refiere a un modelo de vigilancia y control social. Se inspiró en el diseño arquitectónico del Panóptico ideado por Jeremy Bentham, que permitía a un vigilante observar a todos los prisioneros sin que estos supieran si estaban siendo observados. Para él es una metáfora del poder moderno y de cómo las sociedades disciplinarias ejercen control sobre los individuos. La idea central es que la posibilidad de ser observado induce a la persona a autorregular su comportamiento, promoviendo la conformidad y la obediencia (Foucault 2002, p. 202),

“La constante sensación de estar siendo visto siempre como Foucault y el panóptico. Todos mis [años] 20 los viví así, como que en el momento pensaba, no está siendo así, pero el pensamiento siempre estaba.” (E5).

Ella agrega que,

“Cuando cumplí 21 años, un agente asesor del presidente publicó mi locación en vivo, aquí están todos (nombre de la institución) por si quieren venir a darle presentes. Yo estaba con mis amigos de 21 años. También estaba con compañeros del periódico, entonces yo pensaba, estoy poniendo en riesgo a mis amigos.” (E5).

El panóptico cumpliría su función cuando las personas empiezan a autorregularse y autocensurarse,

“Sí, he tenido mucho miedo, autocensura, porque pienso muchas veces que lo que diga, lo que escribí o lo que pienso me va a causar problemas, me va a generar seguimientos y ese tipo de cosas. Yo voy en la calle, salgo a caminar, salgo en mi vehículo y siempre estoy pensando que alguien puede estar detrás de mí. Estoy pensando que alguien está vigilándome, muy seguido. Si la computadora se pone lenta o si se calienta el teléfono muy seguido, pienso que hay alguien que está tratando de ingresar a mis dispositivos para saber que estoy haciendo.” (E4).

Otro entrevistado habla sobre el control,

“El nombre del software tiene la palabra vigilancia, pero el fin no es la vigilancia sino el control.” (E2).

b) El software espía como herramienta de vigilancia estatal

Las personas fueron infectadas aparentemente porque trabajaban en proyectos que incomodaban al gobierno; entonces, les instalan un software espía para controlar relaciones, movimientos, contactos y comunicaciones,

“Porque los casos que vi de los periodistas y de derechos humanos, si ve el tipo de infección todos los casos coinciden en tiempos donde ellos, ellas, elles estaban trabajando con socias del gobierno o casos del gobierno que iba a tener un impacto negativo y el gobierno ha hecho espionajes.” (E2).

Para otras personas entrevistadas, el gobierno quería saber quiénes son las fuentes1 de la información que publican,

“Lo que buscaban [era] tener una idea de nuestras vidas, estaban todo el día en nuestros teléfonos, les facilitaba conocer movimientos y creo que lo que más les interesaba era saber qué nos compartían nuestras fuentes y, qué información teníamos o las llamadas que hacíamos (E3).

Lo cierto es que el trabajo que realizan estos periodistas ha sido muy importante para ciertos sectores que, llegan a pagar altos sumas de dinero para conocer de cerca el trabajo periodístico. Como explica el entrevistado,

“Es muy caro este espionaje, entendimos que cada licencia está alrededor de 50 000 dólares, entendemos que el software que nos instalaron tiene costos muy altos por la capacidad que tiene de intervenir.” (E4).

También se genera una desacreditación de estas personas con acusaciones que pueden afectar su integridad; además de tratarlas como enemigos del gobierno,

“El gobierno produce discursos en contra de los y las comunicadoras concurrentemente, sacaban narrativas, cortinas de humo para controlar el discurso, para retomar el control del discurso. Cuando sale una noticia escandalosa, por ejemplo, la negociación con las pandillas, el gobierno entonces lo que hace es sacar alguna noticia, por ejemplo, acusar falsamente… de violación o acusar a una periodista de obtener beneficios por dar favores sexuales, distrae a la opinión pública.” (E2).

Es importante considerar que los ataques vienen de personas muy poderosas,

“Hay que considerar que el espionaje viene de grupos altamente violentos, como militares, grupos organizados del crimen que también amenazan de muerte.” (Entrevista con expertos).

Para concluir, instalar un software espía es un tipo de agresión que busca el control de diferentes ámbitos de las personas y grupos sociales a los que pertenecen. Las personas se sienten vigiladas y desarrollan afectaciones psicosociales como estrés, cansancio, hipervigilancia, falta de comprensión de lo que les sucede y quiebre del proyecto de vida.

c) La interrelación entre el software espía con violencia física o digital

La vigilancia en los casos estudiados ha sido una estrategia dentro de otro tipo de agresiones que se han utilizado en contra de las personas entrevistadas, sus organizaciones o grupos de pertenencia. Este tipo de vigilancia va acompañada de otras agresiones como vigilancia física, amenazas, encarcelamientos, criminalización, desprestigio y violencia en redes sociales,

“Uno de mis compañeros fue detenido, entonces fuimos muy afectados por su detención porque como nosotros estábamos emitiendo opiniones, lo detuvieron de manera sospechosa sin el debido proceso. Ha impactado porque nos dimos cuenta de que si podía ser real.” (E1).

Es importante destacar cómo los ataques espía se suman a otras experiencias difíciles que han vivido por el carácter de su trabajo, como enfrentarse cotidianamente a la violencia, la muerte y la desaparición,

“Eso como que rompió la piñata del trauma, porque en el último viaje que iba [a mi país] decía: aquí vi un muerto, aquí vine cuando mataron a otro, esta es la casa que quemaron cuando mataron a tal persona. El último reportaje que hice… fue cuando mataron a dos personas y los sacaron de la colonia en donde yo crecí. Cuando vi que una chava de mi edad desapareció en la colonia donde yo caminaba todos los días, ahí decidí migrar.” (E5).

Otra persona entrevistada habla de que la vigilancia en línea se acompaña de vigilancia física,

“En el transcurso de los meses empecé a tener vigilancia física en mi colonia, cosa que era muy inusual porque es una colonia donde solo habitan personas de la tercera edad, familias, una colonia en donde casi no vive nadie, empecé a notar personas inusuales fotografiando las casas de la zona o haciendo recorridos, carros particulares no familiares parqueados, patrullas.” (E2).

Otra añade,

“Yo sé que al final, el espionaje formó parte de otro cúmulo de situaciones que me llevó a una baja laboral, de unos dos meses, para poder recibir tratamiento.” (E3).

Una entrevistada explica la diferencia entre la vigilancia física y la vigilancia a través de software espía,

“En la vigilancia no digital es posible tener alertas o que la detectemos, la vigilancia en internet es imperceptible e invasiva, ya que manejamos cosas de nuestra vida privada en los móviles y tiene más canales para que nos vigilen, se puede realizar de manera anónima, se puede tener acceso a otros tipos de información sobre nuestra vida, favorece la impunidad.” (E1).

Debido a que la vigilancia con software espía es imperceptible e invasiva, las personas se sienten vigiladas, pero sobre todo controladas todo el tiempo, sucede entonces que cuestionen su profesión y los valores que han depositado en su carrera, que se autocensuren y silencien.

5.2. IMPACTOS PSICOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES

Los efectos de las agresiones con software espía, en combinación con otras agresiones, son amplios y se expresan tanto en la dimensión psicológica como la psicosocial.

Entender la profundidad del daño causado a las personas y comunidades requiere distinguir entre las dimensiones psicológicas y psicosociales del impacto. Esta diferenciación, planteada por Elizabeth Lira (2017), es fundamental para abordar de forma integral las secuelas de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Mientras los impactos psicológicos se expresan en síntomas individuales como el miedo, la ansiedad o el trauma, los impactos psicosociales aluden a una afectación más amplia que atraviesa la confianza colectiva, la vida comunitaria, los vínculos y la memoria social.

a. Impactos psicológicos

Pánico

En un primer momento el impacto lleva a la persona a un estado de incredulidad o de conmoción, no sabe cómo responder y se siente abrumada o llega a sentir pánico. Esto hace que se aísle o se paralice. A diferencia del miedo que puede producir una reacción más intensa y desorganizada2.

Según la entrevista realizada a uno de los expertos las personas entran en pánico,

“Pues pánico total, si una persona tiene idea de que esto le sucede, pues pánico total, la mayoría de las veces las personas ni siquiera saben que hacer, es una situación en la que, por general, las personas no se encuentran preparadas.” (entrevista grupal).

“Es tan importante centrarnos en las primeras horas cuando recibimos el espionaje porque esas primeras horas fueron las que más generaron una sobrecarga emocional, hay que aprender a manejarla.” (E3).

Una entrevistada lo explica,

“Estar así con tantas cosas encima, con el estrés, a uno se le dificulta tomar otro tipo de decisiones que estando en un estado normal, no sería tan difícil, pero yo que conozco de medidas de seguridad, me bloqueé, en esos momentos ni quería lidiar con eso, me estresaba el hecho de pensar en eso.” (E1).

Agrega que,

“Lo que hace generalmente es aislarse, aislarse y/o congelarse, paralizarse, no saber que hacer.” (E1).

2. Normalización de la violencia

Otras personas como mecanismo de defensa tienden a normalizar la situación, ven el ataque como algo que podría pasar y pasó,

“La violencia tiende a convertirse en algo natural en contextos donde se ha hecho cotidiana, donde ha perdido su carácter de excepcionalidad. Esta naturalización conlleva una aceptación pasiva o resignada y produce un efecto de anestesia emocional que bloquea la empatía, la indignación y la posibilidad de actuar.” (Beristain, 2010, p. 58)3.

Al trabajar en los medios de comunicación saben que corren riesgos y que los pueden perseguir y encarcelar. Para poder sobrevivir en estas condiciones hay una especie de normalización de la violencia digital,

“La normalización te dice, bueno yo sé que me pueden matar. En los periodistas el perfil de riesgo está más elevado, estoy a la merced de ser la víctima de esta situación como (resignarse).” (entrevista grupal).

Si bien se normaliza, se sabe que las personas no deben de vivir con ese miedo constante,

“Se normaliza. Pero afuera hay millones de gente que viven sin miedo y eso es normal.” (E5).

Lo que podría funcionar como un mecanismo de defensa es la “negación”, que consiste en rehusar a aceptar la realidad por temor a que sea dolorosa. Puede ser útil en un principio, pero puede interferir con una vida emocional saludable4.

3. Hipervigilancia

Las personas entrevistadas hablaron de que inician una etapa de hipervigilancia que les agota por estar todo el tiempo alerta. La hipervigilancia es un estado de alerta extrema. Las personas en este estado están constantemente atentas a posibles amenazas y peligros. También es un síntoma de trastorno de estrés postraumático (TEPT). Va acompañada de ansiedad, afecta la capacidad de concentración, lo que tiene consecuencias en el rendimiento laboral y en las relaciones sociales. Estar en un estado de alerta causa agotamiento físico y mental. Asimismo, las personas hipervigilantes pueden evitar la visita a lugares o personas, lo que los lleva a aislarse5.

“Sensación de hipervigilancia, pero ya sabías que iba a pasar, hay una cadena de emociones, la primera frustración y decepción. Una cosa, es decir, sabía que podía pasar y, otra es, ya está.” (entrevista grupal).

“Hipervigilancia, cambio de calles, las más rebuscadas, evitar las rutas principales, manejar por barrios. Casi no salía de la casa, la mayoría de las veces utilizando precauciones que la mayoría de gente no las usaría, ni siquiera se le ocurriría.” (E2).

4. Pensamientos recurrentes

Los pensamientos recurrentes son ideas o imágenes que se repiten en la mente una y otra vez, pueden ser involuntarios y, a menudo, están asociados a la ansiedad, al estrés o, también estar relacionadas con el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Pueden también, interferir en la capacidad de concentración o en su vida cotidiana6.

Las personas inician un proceso de autocuestionamiento, preguntándose: ¿qué hice?, empiezan a tener pensamientos repetitivos sobre los datos que, posiblemente, obtuvieron de sus dispositivos y cómo los podrían utilizar en su contra,

“Entonces empiezan las interrogantes de que supieron de mi pareja, de mis hijos, hijas e hijes, también hay una sensación bien profunda de enojo. De frustración ante la impunidad, porque no es un tema nuevo que los gobiernos espían, entonces están saliendo casos y las cosas no cambian, es una sensación de impotencia ante la impunidad.” (entrevista grupal).

Los pensamientos recurrentes también crean constantemente escenarios sobre lo que puede suceder ahora que tienen la información,

“Creas escenarios en la cabeza porque tenés certeza de qué información tienen.” (E5).

Todas las personas entrevistadas dijeron que sufren de pensamientos recurrentes desde que se enteraron de que les instalaron el software espía. Las personas entrevistadas con pensamientos recurrentes también sufren de ansiedad y alteración en el sueño.

5. Ansiedad

Las personas entrevistadas presentan diferentes respuestas de ansiedad que interfieren significativamente con las actividades cotidianas. Es una reacción ante eventos amenazantes, se caracteriza por una preocupación excesiva y persistente acompañada de síntomas como tensión muscular, palpitaciones, dificultad para respirar y trastornos de sueño. Las personas entrevistadas indicaron como la vigilancia puede cronificar o intensificar la ansiedad,

“Tuve un par de ataques de ansiedad, esa sensación de estar hiperventilado con un dolor en el pecho.” (E2).

“Ansiedad sí, estuve en constante alerta, en esos períodos en que yo me di cuenta que se estaba realizando vigilancia hacia mí, lo que produjo en mí es insomnio, estrés, me ha provocado o intensificado la ansiedad que yo venía sintiendo después de la cuarentena. La pandemia me dejó un trastorno de ansiedad, pero luego me di cuenta de la vigilancia en contra mía y eso vino a intensificar o a hacerme retroceder en el trabajo que estaba realizando para combatir la ansiedad y el insomnio, también por el estado de alerta.” (E1).

Esta entrevistada cuando entendió qué implicaba la instalación de un software espía se le incrementó la ansiedad,

“Eso nos desbordó porque llegamos a tener niveles de ansiedad muy altos cuando nos explicaron que es Pegasus y entender el alcance que tenía.” (E3).

“Se me diagnosticaba mucha ansiedad, pero todavía no me habían dado el aval para hablar del tema, entonces justo, voy acumulando y acumulando hasta que la olla explotó y fue al siguiente año que yo decidiera darme un tiempo de baja.” (E3).

Las personas entrevistadas, al saber que son vigiladas, refieren que se les ha incrementado la ansiedad que habían experimentado por otros eventos anteriores en su vida, llegando hasta sentir ataques de pánico.

6. Alteraciones en el sueño

Las alteraciones en el sueño puede ser una forma de respuesta a estas experiencias, derivada de altos niveles de ansiedad o angustia. Entre ellos puede darse insomnio, dificultad persistente para conciliar el sueño o, por otro lado, tener sueño permanente. Despertar a horas inusuales o, simplemente, alteraciones en el propio ritmo de sueño,

“Insomnio, siempre he tenido problemas de insomnio. En esos años si tenía un insomnio y se intensificó mucho esos días, al punto de dormir solamente por fatiga, ni siquiera por necesidad, el cuerpo lo hace.” (E2).

Otra entrevistada también hablo sobre pesadillas,

“La ansiedad se volvió en sueños intensos, soñaba que me perseguían o que me detenían, soñaba que mis amigos estaban en peligro.” (E3).

Esta persona que vive en el exilio sufre de pesadillas y la ansiedad se incrementa cuando regresa a su país. Por ejemplo, piensa que la pueden apresar por no pagar impuestos,

“Llevo años con pesadillas (de mi país) y cuando he ido con bajo perfil, lo paso mal, genuinamente mal, estoy viendo si no debo impuestos, si no van a meterme presa por 5 dólares. A mis amigas nunca les digo la fecha en la que llego, a mi mamá le aviso por llamada, nunca le digo cuando llego.” (E5).

7. Depresión

Dos de los entrevistados hablaron de sufrir depresión. En contextos de violencia socio-política, la respuesta de depresión se presenta de diferentes formas: sentimientos de tristeza, ganas de llorar, malestar e irritabilidad, aislamiento, desgana, problemas para dormir, autoreproches, pesimismo7.

En algunos casos esta depresión se desencadena desde situaciones anteriores, sin embargo, se reactivan con la vigilancia,

“Yo estuve en una depresión en los últimos meses a raíz de cosas que sufrí en mi infancia, creo que la desencadenaron también todas estas situaciones.” (E4).

“Problemas de depresión…, luego de ese diagnóstico me medicaron por depresión.” (E 2).

“Yo por la ansiedad o por el insomnio, por la depresión, había días que no quería hacer nada.” (E1).

Las personas entrevistadas experimentan varias de estas respuestas, la vida les cambió y el impacto ha afectado el ámbito familiar, social y laboral.

8. Miedo

Tres de las personas entrevistadas hablaron de sentir miedo. Según Elizabeth Lira, el miedo puede provocar conductas específicas que pueden ser descritas como procesos adaptativos frente a situaciones amenazantes. La experiencia de permanente dificultad y riesgo para enfrentar la vida cotidiana incide subjetivamente en la persona y la manera de percibirse a sí mismo y a su entorno. El miedo puede transformarse en permanente sobre todo si se cronifican las circunstancias percibidas como amenaza vital.

El miedo ha hecho que las personas se censuren,

“Si he tenido mucho miedo, autocensura, porque pienso muchas veces que lo que diga, lo que escribí o lo que pienso, me va a causar problemas, me va a generar seguimientos y ese tipo de cosas.” (E4).

O que no realicen actividades que antes normalmente realizaban,

“Yo ya no quería hablar por teléfono, porque tenía miedo.” (E5).

El miedo también es por la posibilidad de que sus familiares sufran agresiones,

“Tenía unos proyectos de hacer podcast, al regresar mi esposa con mi niño (al país de origen) renuncié por miedo, si bien yo estoy acá (en el exilio), ellos están allá y son un blanco fácil, ir tras de mi padre de mis hermanas y de mi hijo o de mi esposa.” (E2).

Aunque esta persona ya tiene más de dos años de estar afuera, las preocupaciones no han bajado, siente miedo, angustia, se siente amenazada y piensa que el gobierno todavía la puede afectar. Ella sufre de una sensación generalizada de inseguridad que le provoca miedo constante. Por ejemplo,

“Ahora tuve que ir al consulado (de su país) a renovar mi pasaporte, acá en donde yo vivo, yo estaba llorando en el consulado, porque tenía que poner mi dirección y mi teléfono actual, es un procedimiento normal, que yo sé que nadie del consulado quiere hacerme algo, las caras visibles del periódico son otras, pero eso no implicó que sintiera miedo, al estar ahí.” (E5).

“No me parece normal o sano que uno se ponga a llorar al renovar el pasaporte” (E5).

Si bien el miedo es una emoción provocada por una percepción de peligro, una reacción que advierte de una amenaza, activa reacciones como lucha, paralización o huida. El problema para las personas entrevistadas con el software espía es que no tienen claro quién o quiénes están detrás de la amenaza.

9. Efectos en el cuerpo y la salud

Las personas entrevistadas también hablan sobre problemas con su salud, dolores corporales y padecimientos que podrían volverse crónicos como: colitis, dolores de cabeza, cervicalgia. Para Van Der Kolk, que desarrolla una larga investigación sobre las huellas del trauma en las emociones y el cuerpo, explica que existe una relación entre el impacto psicológico del estrés y el trauma y, la afectación en el cuerpo, aduciendo que funcionamos de manera integral, mente y cuerpo8.

Estos efectos en el cuerpo ya existían antes, pero la vigilancia y otras formas de violencia asociadas las han desarrollado. Como explica esta persona,

“Antes por mucho tiempo padecí de colon irritable, sin embargo, con todo este relajo, me regresó la colitis. Luego he estado con problemas de alimentación que tienen su origen en la salud mental.” (E2).

“Dolor de cuerpo, dolor de cabeza, adormecimiento en la cara, he estado con medicamentos.” (E4).

“Me generaba un problema mayor en mi espalda y en mi cuello, se me diagnosticó cervicalgia y desarticulación de cuello. Me hicieron varios estudios porque querían descartar problema artrítico. El psiquiatra me ha dicho que yo tengo trastorno somatomorfo porque somatizo parte de los problemas que hay a mi alrededor.” (E3).

b. Impactos psicosociales

1. Aislamiento social

Este tipo de impacto es una de las expresiones más significativas del daño psicosocial, impide la elaboración colectiva del sufrimiento, profundiza el miedo y obstaculiza los procesos de recuperación y reconstrucción del tejido social9.

Todas las personas entrevistadas hablaron de una sensación generalizada de inseguridad que provoca una evitación de lugares y personas. Esto repercute en el apoyo social, tienden a aislarse de las personas que podrían brindarles contención y solidaridad,

“No puedo visitar lugares que antes frecuentaba o sentirme completamente libre y en paz. Ahora hay cierta paranoia de estar monitoreando quien está alrededor, quién nos está escuchando, el sentir que puedo hablar plenamente a través de mi teléfono.” (E1).

Por lo delicado que resulta haber sufrido un ataque con software espía y, para no poner en peligro a las personas con las que se tiene relación, como contactos, familia o las fuentes, se les ha aconsejado no hablar sobre el incidente, pero esto deja sin iniciar un proceso de desahogo emocional y construcción de vínculos saludables,

“Fue duro porque ya nos habían dado recomendaciones que no podíamos hablarlo con nadie, entonces en un inicio éramos solo las personas que estábamos. Un grupo muy pequeño que estábamos enteradas, pero luego nos dimos cuenta, con mi compañera, que era algo que nos sobrepasaba. Yo sé que al final el espionaje formó parte de otro cúmulo de situaciones que generaron mucha ansiedad, pero eso fue la cereza del pastel que me llevó a una baja laboral, de unos dos meses, para poder recibir tratamiento.” (E1).

De igual manera, los espacios de ocio también se ven afectados. Por ejemplo, un grupo de periodistas han decidido tomar precauciones en su comportamiento al salir al ámbito público,

“Siempre hay que comportarnos como periodistas, es una situación muy terrible y no podemos comportarnos como una persona normal. El hecho de que algo tan básico como si te tomas una copa o agarras un vehículo, aunque esté permitido, nosotros tenemos advertencia de no conducir con una gota de alcohol en el cuerpo, ningún comportamiento que vaya a ver comprometida nuestra integridad o que venga una ola de propaganda en contra de nosotros.” (E4).

2. Proyecto de vida

El denominado ‘proyecto de vida’ atiende a la realización integral de la persona, considerando su vocación, aptitudes, circunstancias, potencialidades y aspiraciones, que le permiten fijarse razonablemente determinadas expectativas y acceder a ellas10. Por esto, el impacto psicosocial incluye la desestructuración del horizonte vital, es decir, la imposibilidad de continuar con los planes, sueños y vínculos que daban sentido a la existencia11.

En las entrevistas realizadas se pueden ver diferentes niveles de afectación en el proyecto de vida. En el ámbito laboral, tres personas dejaron sus trabajos; dos sufrieron separaciones al salir al exilio, lo que implicó dejar a sus familias y amigos. Dejaron su tierra, sus costumbres, sus hogares.

Las personas a lo largo de la vida vamos tendiendo metas a largo plazo y expectativas según nuestras posibilidades para el desarrollo integral. Un ejemplo de afectación al proyecto de vida lo muestra esta entrevistada. Ella explica que durante los años que le dedicó al trabajo no pudo realizar las cosas que personas a su edad realizan, hacía un trabajo, pero todos los ámbitos personales estaban atravesados por las amenazas del Estado,

“Yo ya no quería estar relacionada con el (trabajo), le dediqué 20 años al periodismo, y yo pensaba, púchica hay un montón de cosas que no he vivido en esa etapa y hay un montón de cosas que he vivido que no debía de haber vivido en esa etapa.” (E5).

El proyecto de vida se convierte en su mayor vulnerabilidad, su profesión hace que pueda llegar a sufrir agresiones, vigilancia y control,

“Muchos sentimientos de soledad y también el hecho de que el trabajo que hacemos está ya desvalorizado y que ha perdido todos los sentidos. Estoy haciendo un trabajo que prácticamente no sirve para nada porque lo desacreditan, de tal forma, que es muy grave, ese creo que es un tipo de soledad, el hecho de pensarse en un trabajo que no vale tanto, entonces uno se siente abandonado.” (E4).

Una de las personas entrevistadas empezó a trabajar a los 19 años en un periódico temas de derechos humanos. Posteriormente, se dedicó a temas de memoria histórica, violencia de género y derechos humanos. Con el gobierno de Nayib Bukele empezaron las sospechas, seguimientos y las amenazas en redes sociales. En septiembre de 2021 recibió en su celular un mensaje que le decía que tenía un software espía, luego constataron que había sido infectada con Pegasus.

El impacto fue fuerte y en distintas dimensiones de la vida,

“Ya no publico tanto en redes sociales, dejé mi trabajo, hubo muchos factores por los que me fui y pasé a hacer trabajo más detrás de cámara. Los factores internos también influyen, pero el espionaje estatal fue la gota que derramó el vaso, dije ya no tengo nada que hacer acá. Saber que no solo tengan mi información, sino la información de mi familia, de mi mamá, de mis sobrinos. Mi mamá ya no quería hablar por teléfono porque tenía miedo.” (E5).

“Una falta absoluta de libertad y del sentido de seguridad. Tener la confirmación fue lo más feo a pesar de que ya tenía dudas.” (E5).

El exilio es uno de los factores que más afectan el proyecto de vida: el cambio de país, de cultura, de idioma, la pérdida de cotidianidad, de cercanía con la familia, todos estos aspectos hacen que las personas tengan que reinventarse y, en uno de los casos, cambiar totalmente de trabajo.

Dos de las personas entrevistadas viven en el exilio, lo que ha representado un costo muy alto para su economía y, en lo emocional, nuevos retos por el desarraigo y separación de la familia. Si bien en el exilio se logra tener más certeza sobre la seguridad personal, se pierden otras cosas que dan sentido a la vida, como la relación con la familia, las amistades y los espacios generales de relacionamiento.

El exilio y desplazamiento de sus lugares de origen puede provocar el mayor impacto al proyecto de vida a las personas que son forzadas a abandonar su hogar y su entorno familiar. Pueden experimentar una serie de emociones como la pérdida de conexión con otras personas, incertidumbre y falta de control sobre el futuro, separación de seres queridos y la adaptación a un nuevo entorno. Las personas en el exilio a menudo experimentan una fuerte nostalgia por su hogar y su vida anterior12.

3. En el ámbito familiar

En general, las familias viven en los mismos contextos que las personas afectadas, por lo que saben los riesgos que corren sus familiares al hacer la labor de defensoría o de periodismo.

La familia sufre por los ataques que las y los defensores y periodistas están viviendo. En su afán de protegerles les piden que abandonen su proyecto de vida. Esto hace que prefieran silenciarse en el espacio familiar y, así, se incrementa el aislamiento y los sentimientos de soledad,

“A nivel familiar, si me sentí un poco sola porque lo que hubiera querido era un poco más de apoyo y lo que recibí de ellos fue un regaño. Fue una invitación a censurarme, por lo que de parte de ellos, sí me sentí sola, en la obligación de no comentar cualquier cosa con cualquier persona por temor a que se revirtiera contra mí, el estar opinando y, la misma situación la viví con amigos.” (E1).

Para las personas que viven un ataque espía, el sufrimiento de la familia o de personas cercanas son fuente de ansiedad y un estresor adicional por lo que deciden el distanciamiento,

“Me alejé de mis amigos, me alejé de mi familia, cambié de casa, fue un momento bien estresante porque tuve que realizar varios cambios a nivel personal, a nivel familiar, profesional no tanto, aunque sí adoptar medidas de seguridad.” (E1).

Las amistades o familiares también se alejan por miedo a sufrir el espionaje y sus consecuencias,

“Ha habido un aislamiento social por el miedo generalizado que existe, uno nota que hay cierto rechazo y, uno lo nota, mucha gente que quiere mantener la distancia.” (E4).

Como resultado de este distanciamiento, el círculo social se reduce a las personas con las que se comparte una relación laboral o de activismo,

“Se nota la lejanía, entonces lo único que hacemos es tener más relación social con nuestros propios compañeros.” (E4).

Sin embargo, hay otras familias que pueden brindar cobijo y apoyo a las personas vigiladas, precisamente, por estar desconectadas de ámbitos de sociedad civil.

Las familias también pueden estar afectadas por las separaciones, sobre todo por el exilio.

4. Impacto con base en el género

Las entrevistas realizadas nos dieron referencia sobre los ataques con un claro contenido de violencia de género dirigido a mujeres defensoras. Como indica la investigación de Amnistía Internacional, los ataques spyware dirigidos a personas de la comunidad LGBTIQ+ también suponen un riesgo diferenciado13. Al hablar de contenidos violentos con discriminación basada en género, dominan estereotipos asignados a las mujeres con contenido machistas, discursos que en la historia se han utilizado contra las mujeres como: descalificarlas al llamarlas “putas” o ejercer violencia sexual.

Las mujeres entrevistadas dicen que los ataques contra ellas tienen contenido de violencia sexual. Este acoso tiene que ver con las agresiones en redes sociales y un discurso que, generalmente, va encaminado a la creación de consenso sobre estereotipos de género,

“Los ataques hacia mujeres son de tipo sexual y, en general, las activistas mujeres han sufrido más ataques sexuales.” (E1).

Otra entrevistada opina,

“Hasta para atacarnos nos discriminan, ellos pueden aguantar que son tontos o que son estúpidos, pero a ellos nadie les dice te voy a violar, son cosas que les pasan a las mujeres.” (E5).

La violencia contra las mujeres ejercida en redes tiene como objetivo paralizarlas y atacarlas en aspectos de su sexualidad, en su aspecto físico. También su propósito es ir contra su reputación y amenazarlas de violación y muerte,

“Los ataques son agresivos, pero muchas veces la reacción que se tiene de ese ataque puede llegar a ser muy cruel cuando se es mujer, porque lo que quieren es destruir a la persona a modo de que se sienta en riesgo y agredida.” (E3).

Las agresiones buscan paralizar a las mujeres por atreverse a entrar en un ámbito público históricamente reservado para los hombres; además, los ataques van destinados a desprestigiarlas por ser mujeres y no por su trabajo.

5. En cuanto al equipo de trabajo y el entorno laboral

En los equipos de trabajo el spyware tiene diferentes efectos como el miedo, la sobrecarga y el cansancio. Cuando las personas rompen el silencio y se atreven a contarlo, pueden generar una cadena de pánico que podría perdurar en el tiempo alterando el funcionamiento de las organizaciones,

“En una organización lo primero que se hace es contarlo y va a generar una cadena de pánico, de cómo comprometieron a esta persona y, yo colaboré con esta persona hace dos días, entonces, esto lleva a que las personas se sientan inseguras.” (entrevista grupal).

Produce desconfianza en los equipos de trabajo. El hecho del espionaje altera la confianza básica de las personas dentro de las organizaciones,

“Esto tiene secuelas a largo plazo, perduran en el tiempo. Hay un trabajo que hay que hacer posterior para concientizar de cómo funciona la tecnología, porque los cimientos en los que las organizaciones se basaban para trabajar, se derrumban.” (entrevista grupal).

Otro factor que afecta al equipo de trabajo es el cansancio, hay que realizar el trabajo diario, pero con nuevas actuaciones de seguridad y cuidado. Lo que produce un resultado de cansancio en los equipos,

“Todos lo estamos manejando como una inercia, estamos cansados, se nota el cansancio del equipo, estamos lidiando con el trabajo, pero, además, con esta situación, pensando que hoy atacan a uno, hoy pueden estar vigilando de esta manera, entonces. (En estas circunstancias) ¿cómo se discute sobre normas de seguridad?

Se prioriza seguridad en una sociedad en la que tendrías que estar pensando en cómo hacer mejor tu trabajo.” (E4).

De la misma manera, hay un impacto económico en los equipos de trabajo, hay preocupación, por parte de un entrevistado, de los gastos extra que tienen que realizar la organización que lo contrató,

“Del lado de (mi trabajo) ha afectado de maneras diferentes, ellos (su organización) tienen una carga económica asociada al contratarme. Al contratar una persona (local), no tendrían que pagar abogado de migración” (E2).

También hay miedo a que la organización sufra nuevas agresiones, como un impacto mediático.

Al contratar a alguien que ha sido víctima, primero, se exponen a que, si mi dispositivo fuera jaqueado, la conversación de trabajo [se conozca]. Al fin y al cabo, es inevitable tener conversaciones de trabajo. Por otro lado, el gobierno con los datos que colectaron, o la vigilancia física tendrían un impacto mediático.” (E2).

Otro entrevistado habla de una parálisis temporal en los equipos de trabajo,

“Hay una parálisis temporal, sobre todo en el momento que se termina de hacer el análisis inicial, porque, generalmente, cuando hay una persona vigilada, primero se tiene que hacer el análisis de hasta donde fue el alcance del impacto. Hay que identificar que otros actores se comprometieron dentro de la organización (entrevista grupal).

Sobre el desempeño laboral las personas expresan que no pueden concentrarse de la manera como lo hacían antes y que deben dedicar horas laborales a su bienestar psicológico,

“Adicionalmente, impacta un poco el desempeño de mi trabajo, no solo que me quita años de vida y de vida útil, sino que he tenido situaciones en las que mi desempeño no es el mejor, ni el adecuado, porque estoy cargando con todo esto, que no hay manera que ni mi organización ni yo mismo me lo puedo quitar. No puedo evitar que el Estado me persiga, no puedo resolver yo solo todos los problemas de salud mental que han aflorado o empeorado por esta situación, entonces también eso me presiona a mí para tratar de mantenerme cuerdo.” (E2).

“Siento que a diferencia de hace 5 años he bajado el rendimiento, la producción, uno invierte tiempo en curarse, en recuperarse y se deja de lado todo lo demás que uno hace en el trabajo. Después de esto me he dedicado a saldar mis problemas personales, no es por comodidad, han surgido cosas que uno no sabe controlar.” (E4).

Otro impacto es en los equipos que atienden a las personas y organizaciones que fueron infectadas, ellos también pueden afectarse al dar la asesoría técnica para enfrentar su situación.

Un especialista entrevistado dice que ellos reciben apoyo psicoemocional,

“Hay cosas que nos sobrepasan, a veces ha habido casos de vigilancia hacia nosotros y esos escenarios son más estresantes y debemos tener mecanismos por si hay alguien que lo necesite. Por parte de los donantes tenemos un fondo de respuesta rápida para apoyar estas situaciones.” (entrevista grupal).

Agrega que,

“Desgaste por empatía. Se deben visibilizar los riesgos con las personas que recién se están incorporando a este trabajo, pueden sufrir burnout, desgaste por empatía, es importante subrayarlo.” (entrevista grupal).

Los equipos de trabajo sufren efectos que tienen que ver con la desconfianza, el cansancio, la inseguridad, también tiene un impacto económico y logístico, deben hacer un reacomodo en las finanzas, en los procesos organizativos, además de buscar apoyo psicológico y técnico en aspectos de seguridad.

6. Impacto económico

La economía de las personas afectadas también ha sido impactada por todos los gastos extras que deben hacer para su salud, traslados de su vivienda actual o de su país; además de la compra de nuevos dispositivos electrónicos.

“Exámenes y tratamientos que son caros, mi doctor me dijo cuando vi al psiquiatra, que estaba dejando todo mi salario en tratamiento, dijo, revalúe si quiere seguir (trabajando).” (E1).

También hablan de la compra de nuevos equipos por la desconfianza de utilizar equipos que ya fueron infectados,

“Entonces hay un impacto inmediato de adquirir un nuevo dispositivo, pero esto solo para los que tienen recursos. Al final lo que cuenta es la paz mental y la paz la puede dar, obtener otro dispositivo, pero hay otros que no podrán.” (entrevista grupal).

“Hay casos en los que una persona decide desplazarse y, esto tiene un costo económico, lo que hemos visto es que no existen formas para manejarlo, aun en casos de cambio de dispositivo, así que siempre suele venir de los fondos propios de la persona.” (entrevista grupal).

5.3 AFRONTAMIENTOS

El afrontamiento se concibe como un proceso integral que trasciende la respuesta individual ante la adversidad.

Desde la perspectiva de Aluna, el afrontamiento se aborda desde una mirada transdiciplinaria que integra dimensiones psicoemocionales de seguridad, organizativas y políticas. Este enfoque busca fortalecer las estrategias de resistencia y autonomía frente a las violencias estructurales, promoviendo la justicia social14.

Berinstain destaca que el afrontamiento en contextos de violaciones de derechos humanos implica procesos de adaptación activa y pasiva; en este sentido, las personas afectadas podrían desarrollar mecanismos de defensa que les permita sobreponerse a las experiencias vividas. Los mecanismos pueden incluir el silencio o la resistencia colectiva15.

De esta manera, entendemos el afrontamiento como un proceso colectivo y transformador que involucra una reconstrucción de redes de apoyo y resiliencia comunitaria, posicionando la dignidad humana frente a los mecanismos de opresión.

Esta sección describe estrategias de afrontamiento utilizadas por las personas entrevistadas.

Cambios de hábitos y rutina

En lo individual, las personas describen un cambio en sus hábitos orientados a la seguridad. Al preguntar cómo lo afrontan, todas las personas entrevistadas señalaron el cambio de rutinas como algo generalizado.

“Cambié mis rutinas totalmente, los bares a los que recurría antes del espionaje, también después de la pandemia, no volví a mi vida anterior, si voy a algún lugar, pueden estar monitoreando, porque usualmente… a veces nos movemos en manadas en esos lugares.” (E3).

Los cambios de rutina involucran cambios en usos de la tecnología. Las personas han encontrado formas de afrontar el impacto del software espía realizando cambios en las rutinas, dejando de usar redes sociales o cambiándose a medios de comunicación más seguros.

“las medidas que he tomado ha sido dejar de usar las redes sociales o desactivar mis cuentas en redes sociales, bajar el perfil.” (E1).

“Sí, adoptar medidas de seguridad, las que me daba la cabeza en ese momento. Usar una VPN, en mi celular, en mi dispositivo, hacer cambios al router de la casa” (E1).

“Con mis amistades, dejamos los mensajes. Tuvimos que migrar de aplicación, preferimos una aplicación segura. Hablo con todo el mundo por Signal.” (E3).

Otro mecanismo de afrontamiento es el uso de nuevos dispositivos de comunicación, así se garantiza que están “limpios”, aunque tiene un costo alto para su economía que ya ha sido impactada,

“Adquirir un nuevo dispositivo, pero esto solo para los que tienen recursos, al final lo que cuentan es la paz mental y, la paz, la puede dar obtener otro dispositivo.” (entrevista grupal).

Reubicación

Las personas afectadas hablaron de cambiar de residencia, lo que les proporciona seguridad, buscan lugares donde no les reconocen con facilidad o no se les asocia al rol que tenían. Les da tranquilidad y la posibilidad de descansar y sentirse un poco más seguros.

“Vivir en esta casa, luego mudarme para otra, separarme de mi pareja, sobre todo cuando estaba haciendo esas investigaciones.” (E1).

Dos personas han afrontado la situación saliendo del país para sentirse más seguras,

“Salir del país lo supimos al final de año.” (E5).

Por octubre empecé a tramitar mi salida del país, la mía, de mi esposa e hijo. (E2)

Si no salen del país, sí deciden aislarse un tiempo,

“Ha habido personas que han decidido aislarse por un tiempo, deciden parar un par de días, un par de semanas para elaborar una estrategia nueva con base en lo que se identificó porque al final sus espacios privados fueron vulnerados, por eso necesitan este espacio para armar una estrategia nueva.” (entrevista grupal).

Las personas que han estado sometidas a tensión y sufren efectos psicológicos debido al estrés elevado, experimentan, además, miedo. Cambiar de ambiente es una forma de dar un respiro a la tensión y, por un tiempo, brinda una sensación de tranquilidad.

Autocuidado

El autocuidado entendido como la capacidad de reconocer las propias necesidades físicas, emocionales, relacionales y espirituales, constituye un componente clave dentro de los mecanismos de afrontamiento psicosocial16. En las personas entrevistadas se identificó el ejercicio como un mecanismo para bajar la ansiedad y poder dormir mejor.

Una persona dijo,

“Trate de equilibrarlo con ejercicio. En esa etapa yo intensifiqué mis ejercicios y vi que podía conciliar el sueño, sobre todo los desvelos y todo lo que implicaba. Además del impacto que también lo emocional tiene a nivel físico, lo intensifique con el ejercicio.” (E1).

El ejercicio reduce el estrés17, lleva a la persona a moverse en otro ámbito con la posibilidad de cambiar de pensamientos, mejorar el estado de ánimo y la salud en general.

4. Búsqueda de apoyo psicológico

Todas las personas entrevistadas dicen haber recibido apoyo psicológico, si bien algunas de ellas ya lo venían recibiendo, lo buscaron con algunas organizaciones. Esto les ayudó a trabajar la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño,

“Yo ya tenía mi terapeuta anterior, dos años antes, no quise meterme en otro proceso, lo afronté bien por eso, la terapeuta me ayudo un montón.” (E5).

“Yo ya tenía un psicólogo con quien estaba trabajando duelos.” (E3).

El acompañamiento psicológico ha sido un apoyo fundamental para las personas que tuvieron acceso a recibirlo, así, han podido contar con alguien en quien pueden confiar con atención especializada.

5. Asesoría técnica

Otra forma de afrontamiento ha sido la búsqueda de ayuda de un experto en seguridad digital, lo que lo que les ha permitido mitigar un poco el estrés al conocer qué fue lo que sucedió y, qué se puede hacer para enfrentar las situaciones de riesgo,

“Recibí asesoramiento de personas expertas, pero de manera remota y, por eso mismo que no tenía cabeza, sí recibí acompañamiento, pero en esa situación eran recomendaciones que yo tenía que implementar.” (E1).

Otro entrevistado afirma que recibir formación de expertos puede ayudar a comprender mejor el fenómeno,

“Reforzar el conocimiento sobre cómo tener herramientas, hay que saber cómo piensa el enemigo, cómo ejecutan estas cosas, para saber qué medidas tomar. cómo poner llaves a todos los dispositivos, cómo tenemos el conocimiento para cuidarnos de manera más natural, sin recurrir a cosas emergentes.” (E4).

El apoyo técnico funciona tanto para evitar la soledad en estos momentos de estrés y preocupación, como para obtener un poco más de información, lo que proporciona control sobre una situación nueva que los hace sentir intimidados.

6. Red de apoyo

Las redes de apoyo son espacios donde se reconoce el sufrimiento, se valida la experiencia vivida y se genera confianza para iniciar procesos de sanación, justicia y transformación social. No son solo herramientas funcionales, sino también espacios de cuidado ético, político y emocional18.

La búsqueda de apoyo social, crear vínculos con personas que pueden entender este tipo de agresión ha sido muy importante para las personas entrevistadas.

“Yo fui construyendo mi red de apoyo con personas que yo conversaba sobre ciertos temas o que yo vi que eran afectadas. Lo que hay que hacer es conectares en lugar de aislarse.” (E1).

Esto se ve reforzado por su grupo de pertenencia que les apoya,

“El tema de apoyo entre las organizaciones hemos visto que desde hace tres años ha habido un esfuerzo grande de organización de hacer redes.”

“En la comunidad de periodistas se ve mucho estos apoyos en redes, sobre todo en comunicados.” (entrevista grupal).

El apoyo social juega un papel fundamental en el afrontamiento,

“Tuve bastantes personas de apoyo desde amistades especialistas y fundaciones para periodistas. En un evento expliqué que no podía estar por problemas de salud mental, hablaron con una organización hermana y me apoyaron con el pago a los psiquiatras. Otra organización de mujeres periodistas me apoyaron con el impacto económico que estaba generando todo esto y de ahí tuve otras. Y otros apoyos, más emocional, de personas que siempre estuvieron.” (E1).

Como forma de afrontamiento, las personas, sobre todo públicas, denuncian y se protegen como colectivo. Algunas entrevistas enfatizaron que entre las formas de cuidarse ha sido agruparse como gremio, por ejemplo, el periodismo para denunciar públicamente. Algunas de las acciones para solidarizarse con la persona afectada es hacer comunicados y conferencias de prensa para mostrar que el periodista o la periodista no están solos.

El humor y la risa han sido usadas en los ámbitos laborales para bajar la ansiedad, como explica una entrevistada sobre cómo se banalizaba la violencia.

“Mi escritorio estaba de espaldas, les decía, a mí es la primera que van a matar, los otros decían, si nos agarran de parte de la calle al que van a matar es a mí. Esos eran los chistes.” (E5).

En resumen, los grupos han desarrollado estrategias de afrontamiento como la denuncia, la risa, el humor, el apoyo, la solidaridad y la defensa mutua.

En muchos casos las familias han constituido esta red de apoyo, pues representan un espacio seguro para las personas vigiladas. Acuden a su familia, como el lugar en el que pueden cambiar rutinas y desconectarse del ámbito de la sociedad civil, sentirse apoyada y arropada,

“Las personas deciden refugiarse con sus familias, las que están desconectados de los ámbitos de sociedad civil, entonces los costos no son tan altos y tienen un espacio seguro de confianza, porque tienen el alojamiento con las familias.” (entrevista grupal).

Un experto en protección explica,

“Se requiere trabajo amplio que siempre se logra en red, en nuestro caso formamos parte de una red. Pero si trabajas sola, no sería un trabajo que se podría llevar adelante. La revisión técnica es solo el primer paso, pero el análisis no resuelve el problema, se necesita trabajar con abogados, abogadas, tomadoras de decisiones, hacer evaluaciones desde otros ámbitos, para accionar mucho más amplio.” (entrevista grupal).

7. Apoyo interinstitucional

El apoyo institucional es importante para el cuidado de personas que han sido vigiladas con software espía,

“Estuve en un programa de cuidado con reporteros sin fronteras y eso también me ayudo a trabajar mi ansiedad, aprendí a que el espionaje no se puede evitar, que es muy difícil. Pero hay manera de limitar los riesgos.” (E3).

Las organizaciones buscan cómo mejorar el cuidado colectivo en los equipos. Brindando atención psicológica o vinculando a sus equipos con personas expertas que pueden apoyar en la seguridad,

“(la organización) sacó que si necesitábamos terapia teníamos 10 sesiones.” (E5).

Ellos que trabajan apoyando personas que han sido infectadas con software espía cuando se le pregunta cómo se protegen de los efectos dice,

“Hay un trabajo personal, de mi lado, de distanciamiento, para mí es importante el trabajo, pero he logrado distanciarme y disociarme para verlo como trabajo y que no me invada a nivel personal.” (entrevista grupal).

Las personas y los equipos han logrado encontrar formas de enfrentar la vulnerabilidad generada por la instalación de un software espía, brindando apoyo psicológico, reforzando la seguridad de los equipos de cómputo o celulares, dando capacitación a las personas para mejorar su sensación de seguridad. También expresan la necesidad de trabajar en red para tener asesoría. Ellos y ellas han trabajado para lograr conformar una red para abordar temas legales, tecnológicos, psicosociales y logísticos.


  1. https://www.amnesty.org/en/latest/news/2024/05/thailand-state-backed-digital-violence-silence-women-lgbti-activists/↩︎

  2. Morales, M. (2023, septiembre 16). Miedo, pánico y angustia: similitudes y/o diferencias. Revista Central. Recuperado de https://www.revistacentral.com.mx/bienestar/diferencias-miedo-panico-angustia↩︎

  3. Beristain, C. M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/233↩︎

  4. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/technology/online-violence/ - https://www.amnesty.org/en/latest/news/2024/05/thailand-state-backed-digital-violence-silence-women-lgbti-activists/↩︎

  5. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/10/global-predator-files-spyware-scandal-reveals-brazen-targeting-of-civil-society-politicians-and-officials/↩︎

  6. Budimir, S., Fontaine, J. R. J., & Roesch, E. B. (2021). Emotional Experiences of Cybersecurity Breach Victims.Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 24(9), 612-616. https://doi.org/10.1089/cyber.2020.0525↩︎

  7. Kekre, C., Fisher.M, kreke, A. (2023). Targeting, Infecting, Surveilling, Harming A Criminal and Human Rights Context: Mapping the Impact and Harm of Spyware on People. Geneva Graduate Institute, Cyberpeace Institute. https://www.graduateinstitute.ch/sites/internet/files/2024-01/ARP%20FINAL%20REPORT%20-%20Aditi%20Amol%20Kekre.pdf↩︎

  8. Van der Kolk, Bessel A. (2020). El cuerpo lleva la cuenta: cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Translated by Montse Foz Casals, 3a. edición., Editorial Eleftheria.↩︎

  9. Equipo de Acción Psicosocial y Acción Comunitaria. (2013). Reparar lo invisible: Desafíos para una atención psicosocial transformadora. Ediciones Antropos.↩︎

  10. Esteban, Ana. (2002). El desarraigo como vivencia del exilio y de la globalización. Open Edición Journal.↩︎

  11. Beristain, C. M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/233↩︎

  12. Son las consecuencias que tienen las experiencias y las vivencias de las agresiones sobre las emociones y estado mental de las entrevistadas.↩︎

  13. Beristain, C. M. (n.d.). Sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Corteidh.or.Cr. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27117.pdf↩︎

  14. Aluna Acompañamiento Psicosocial. (2021). (2019, diciembre 3) Impactos psicosociales de la defensa de los derechos humanos sobre las mujeres defensoras. PBI México. https://pbi-mexico.org/es/noticias/impactos-psicosociales-de-la-defensa-de-los-derechos-humanos-sobre-las-mujeres-defensoras↩︎

  15. Martín Beristain, C. (2017). Metodologías de investigación, búsqueda y atención a las víctimas: Del caso Ayotzinapa a nuevos mecanismos en la lucha contra la impunidad. FLACSO. https://www.flacso.edu.mx/libro/metodologias-de-investigacion-busqueda-y-atencion-a-las-victimas-del-caso-ayotzinapa-a-nuevos-mecanismos-en-la-lucha-contra-la-impunidad/↩︎

  16. Equipo de Acción Psicosocial y Acción Comunitaria. (2013). Reparar lo invisible: Desafíos para una atención psicosocial transformadora. Bogotá: Ediciones Antropos.↩︎

  17. Lazarus, R. S., Valdés, M., Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.↩︎

  18. Equipo de Acción Psicosocial y Acción Comunitaria. (2013). Reparar lo invisible: Desafíos para una atención psicosocial transformadora. Ediciones Antropos.↩︎